Noticias

  • 06/05/2023

    FORMACIÓN | La Unidad de Impacto Académico de Naciones Unidas realiza el taller virtual "Migración y desarrollo sostenible: una perspectiva universitaria", el 6 de junio de 2023 a las 10:30 horas de Nueva York (16:30 hora de Madrid). Dada la actual crisis migratoria que tiene lugar en el contexto de América Latina y también del Mar Mediterráneo, el taller en español (que ya se ha celebrado en inglés, francés y chino mandarín) ha seleccionado a referentes de cinco universidades, expertas internacionales en el tema. La única académica europea invitada es nuestra Directora Ejecutiva, María José Aguilar Idáñez. Además de su actividad investigadora y docente, el impacto que los resultados de su actividad científica han tenido a nivel legislativo y de incidencia social, han hecho que sea la única representante de universidades europeas que participará en el evento. Los talleres virtuales de la UNAI, tal como se explica en la web oficial de Naciones Unidas muestran "lo que las universidades de todo el mundo han venido haciendo desde sus respectivos ámbitos, en pro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Toda la información del evento y enlace de inscripción aquí.

  • 09/05/2023

    PUBLICACIÓN | "Competencias interculturales: una propuesta emancipadora". Este libro es resultado de la sistematización de nuestra experiencia profesional, investigadora, formativa y de acción social comprometida con la transformación, para eliminar las prácticas opresivas y el racismo institucional que actualmente está presente en no pocas actuaciones llevadas a cabo desde los servicios, programas y políticas sociales públicas. Está dirigido a personas con responsabilidad en la gestión de servicios y programas y a profesionales que trabajan en contextos de intervención social, educativa, cultural, salud, empleo, vivienda y cualquier otro ámbito de las políticas públicas; ya sea que trabajen en el sector público, el sector privado o en entidades del tercer sector. También está dirigido a profesionales en formación, ya se trate de estudiantes de grado o postgrado, en cualquier rama de conocimiento que implique relacionarse con personas de diferentes culturas o de diferentes orígenes. Nuestro objetivo es repensar las competencias interculturales propuestas hasta ahora, en clave emancipadora y aplicada a la intervención social, para evitar la reproducción de modelos de intervención que invisibilizan las desigualdades, son funcionales a un sistema injusto y reproducen una imagen pasiva y estereotipada de las personas migrantes. Repensar las competencias interculturales desde una perspectiva emancipadora significa analizar críticamente los modelos de intervención dominantes, poner en el centro la dimensión de poder que afecta las relaciones interculturales, reconocer el carácter estructural del racismo, y promover el protagonismo de las personas migrantes y racializadas en su lucha para la transformación social. Descargar publicación aquí.

  • 04/05/2023

    FORMACIÓN | El IICSA ha participado a la segunda edición de los "Estados Generales sobre Detención Administrativa" organizada por la Asociación por los Estudios Jurídicos de la Inmigración en Italia (ASGI). El seminario participativo se ha celebrado el 4 y 5 de mayo en Milán y se ha centrado en la detención administrativa en Italia y en otros países europeos. Nuestro director adjunto Daniel Buraschi, ha presentado un estudio sobre las estrategias de resistencia de las personas migrantes de origen africano llegadas por vía marítima irregular durante la pandemia.

  • 20/04/2023

    FORMACIÓN | La directora ejecutiva del IICSA María José Aguilar, ha participado hoy en la mesa redonda sobre indicadores para el diagnóstico de la población rural, con reflexiones metodológicas claves desde la perspectiva de género. En el marco de las Jornadas RURAL.REAL de presentación de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social, celebradas en Ciudad Real los días 20 y 21 de abril, también se ha dialogado con otras expertas sobre "Políticas públicas para la población rural".

  • 29/03/2023

    TRANSFERENCIA | El investigador del IICSA Daniel Buraschi ha participado hoy en el foro "Migración Latinoamericana en Tenerife, Desafío y Reivindicaciones", celebrado en la Universidad de La Laguna. Se trata del primer espacio de reflexión y diálogo organizado en Tenerife por asociaciones de inmigrantes, en particular, por la Asociación Social Solidaridad Venezuela en colaboración con las Asociaciones Danzarte, Chilenos en Canarias y la Cátedra Cultural Globalización, Migraciones y Nuevas Ciudadanías. En este espacio nuestro director adjunto ha presentado datos sociodemográficos y el resultado de diferentes estudios sobre la situación de la población de origen latinoamericano en Canarias incidiendo, sobre todo, en las condiciones de vida de las personas migrantes venezolanas.

  • 21/03/2023

    FORMACIÓN | Con motivo del Dia Mundial del Trabajo Social, María José Aguilar, directora ejecutiva del IICSA, ha impartido hoy una conferencia en la Universidad de Cádiz (campus de Jerez) con el título: "El trabajo social con personas migrantes: del paternalismo asistencialista a las prácticas emancipadoras". Un tema estrechamente vinculado con el lema internacional de este año: "Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta".

  • 16/03/2023

    FORMACIÓN | Con el título "Desigualdades en salud y racismo institucional que sufren las personas migrantes", la directora ejecutiva del IICSA María José Aguilar, ha impartido hoy la conferencia inaugural de la Jornada celebrada en la Facultad de Medicina de Albacete dirigida a estudiantes de medicina: "Acciones contra la desigualdad: oportunidades de voluntariado en la UCLM promovidas por las facultades de medicina de Albacete y Ciudad Real".

  • 01/03/2023

    FORMACIÓN | Hoy comenzamos el curso de formación continua titulado "Inmigración, identidades e interculturalidad: Medicación intercultural", que con una duración total de 125 horas finalizará el 30 de abril. Este curso ofrece capacitación y formación teórica, metodológica y práctica en materia de intervención profesional en contextos multiétnicos y multiculturales (particularmente en el campo de la mediación intercultural), con un enfoque antirracista y emancipador. Los contenidos se orientan a la adquisición de competencias dialógicas aplicadas a la mediación transformadora, la gestión creativa de conflictos y la facilitación de procesos participativos en contextos de diversidad. El equipo docente lo integran Daniel Buraschi, Natalia Oldano y María José Aguilar.

  • 28/02/2023

    TRANSFERENCIA | Hoy, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, hemos participado en la presentación del libro "Voces con esencia para una Animación Sociocultural posicionada", del que es coautora nuestra directora ejecutiva. El encuentro con profesionales, profesorado y estudiantes de educación social ha sido organizado por la Revista Quaderns d'animació i educación social, junto con la Coordinadora per a l'Animació Sociocultural de Catalunya CASC_CAT.

  • 10/02/2023

    TRANSFERENCIA | En el IICSA nos sumamos hoy a la jornada de sensibilización sobre la mujer y la niña en la ciencia, realizando un coloquio con adolescentes, estudiantes de ESO, del instituto de Villanueva de la Jara (Cuenca). María José Aguilar, a partir de su propia historia como niña rural que ha llegado a ser una investigadora reconocida a nivel mundial, ha transmitido la importancia del estudio y la investigación para poder mejorar la sociedad a través de los descubrimientos científicos que permiten mejorar leyes, políticas públicas, e innovar servicios para la atención a las personas. ¡Muchas gracias por la acogida y la activa participación!

  • 31/01/2023

    PUBLICACIÓN | "Construcción discursiva de fronteras morales en manifestaciones anti-inmigración". En este artículo de investigación explicamos por qué la violación sistemática de derechos que caracteriza la gestión migratoria en los últimos años no sería posible sin la existencia de fronteras morales. La construcción de fronteras morales es clave para comprender cómo se legitima el racismo en un marco liberal-democrático, justificando la violencia apelando a valores considerados “democráticos”. Analizamos las estrategias discursivas de exclusión moral y los repertorios interpretativos utilizados por participantes en las primeras manifestaciones anti-inmigración celebradas en Canarias. Los manifestantes moralizan el rechazo y justifican la violación de derechos de los migrantes (incluyendo morir en el mar) basándose en el sentido común y apelando a valores como la igualdad y la seguridad. Las estrategias discursivas son comunes, pero el mecanismo de exclusión moral de la amenaza se expresa en repertorios interpretativos diferentes (familia vs. patria) en cada manifestación. Todas las estrategias discursivas identificadas moralizan acciones que resultarían inaceptables en otro contexto. Descargar publicación aquí.

  • 24/01/2023

    FORMACIÓN | Hoy iniciamos las sesiones presenciales del curso de postgrado titulado "Dirección y gestión de programas sociales", que realizamos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y en el que participan 34 personas procedentes de Estados Unidos, Francia, Togo, Chile, Argentina y España. ¡Muchas gracias por la extraordinaria acogida!

  • 16/12/2022

    Hoy nos encargamos de elaborar y presentar una síntesis reflexiva y algunas propuestas conclusivas del evento "Ciudades interculturales. Las políticas locales interculturales hoy, perspectivas y retos en España e Italia", celebrado en Valencia.

  • 02/12/2022

    El IICSA renueva su compromiso de colaboración con el espacio de reflexión sobre Trabajo Social Feminista, que este año celebra su segunda edición (presencial y en streaming) en la Universidad de Santiago de Compostela. En el primer encuentro (UCM, Madrid) nos encargamos de coordinar la mesa de protagonistas y supervivientes de violencia machista y de revictimización sufrida en servicios públicos y sociales. En este segundo encuentro, nuestra CEO, María José Aguilar Idáñez, contribuye desde la mesa de profesionales a la formulación de un decálogo de Trabajo Social Feminista.

  • 30/11/2022

    PUBLICACIÓN | Hoy, en la Universidad de La Laguna, participamos en la presentación del libro "Migraciones y derechos humanos. Miradas desde Canarias", del que es co-editor nuestro director adjunto Daniel Buraschi. Una obra colectiva que examina y analiza -en clave de derechos humanos- las políticas y la gestión migratoria en Canarias; y que cuenta con varios capítulos escritos por expertas miembros del IICSA.

  • 25/11/2022

    El Aula de Formación de Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, dedica la sesión temática de noviembre a la reflexión y el aprendizaje sobre "Comunidad y acción comunitaria". Para acceder al vídeo completo de esta acción formativa, que estuvo a cargo de nuestra directora ejecutiva, entra aquí.

  • 18/11/2022

    Iniciamos hoy el taller formativo online de "Planificación participativa de proyectos comunitarios" en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, destinado a los estudiantes de desarrollo comunitario en el medio rural. El taller, que finaliza el 9 de diciembre, invita a reflexionar sobre la importancia de los procesos de planificación, se presentarán las diferentes fases metodológicas del diseño participativo de proyectos sociales y se aprenderá a utilizar algunas herramientas de planificación basadas en diferentes metodologías participativas. Están a cargo del taller nuestras expertas María José Aguilar, Natalia Oldano y Daniel Buraschi.

  • 17/11/2022

    Hoy, el director adjunto de nuestro instituto, Daniel Buraschi, ha participado en el seminario temático "La deshumanización de personas migrantes: aspectos psicosociales y estrategias de intervención", organizado por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife en la Universidad de La Laguna.

  • 16/11/2022

    Finaliza hoy en Cuenca el taller formativo online sobre "Intervención social desde un enfoque dialógico transformativo", que iniciamos el 20 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Hoy han presentado los trabajos prácticos 48 estudiantes de servicios sociales, del grado en Educación Social de la Universidad de Castilla-La Mancha. La docencia ha estado a cargo de Natalia Oldano y Daniel Buraschi. Los objetivos del taller han sido: reflexionar sobre la importancia del diálogo y de la participación para renovar la intervención social y educativa; presentar los principales conceptos y principios relacionados con el enfoque dialógico; y dar a conocer metodologías dialógicas para la promoción de proyectos de transformación social.

  • 11/11/2022

    "Construir un mundo ecosocial desde el Trabajo Social": Este ha sido el tema de la charla magistral de nuestra CEO, María José Aguilar, celebrada en Valdivia (Chile) en el marco del VIII Congreso de Ciencias Sociales, organizado por la Universidad Santo Tomás y centrado en la Innovación de la intervención en trabajo social: sostenibilidad en contextos de cambios. Agradecemos a la gran cantidad de personas asistentes, su interés y participación en este evento que ha sido retransmitido simultáneamente en cinco auditorios.

  • 22/10/2022

    Con motivo del Dia de la Mujer Rural, la asociación Feministas de Pueblo organiza en Horche (Guadalajara), del 21 al 23 de octubre un interesante programa de actividades participativas para crear, reflexionar, compartir y dialogar sobre los pueblos que queremos. La CEO del IICSA es este año la experta invitada al conversatorio público en la Casa de la Cultura.

  • 22/10/2022

    Te invitamos a participar (de forma presencial o a través de YouTube, de 10 a 12:45 h.) en el grupo de trabajo que hoy coordinamos sobre Economía social y personas migrantes y refugiadas, la economía de las personas. Los datos de ubicación de la sala en Toledo están en la imagen. Para participar online únete a la retransmisión en directo del grupo de trabajo entrando en este canal "Diálogos por Derechos Toledo 2022"

  • 19/10/2022

    Nuestra ponencia cierra hoy las XV Jornadas de Estudios sobre el Franquismo y la Transición, dedicadas a analizar los procesos de emigración española durante este período, y en las que participan grandes expertas internacionales. Desde el IICSA y el GIEMIC daremos respuesta -basada en la evidencia empírica- a la pregunta que da título a nuestra intervención: ¿Es España realmente un país de acogida?

  • 08/10/2022

    Nos sentimos felices por la invitación a participar hoy en el Seminario Postdoctoral organizado por el Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidades Estadual de Ponta Grossa (Brasil), como miembros de la mesa temática sobre Pedagogia Social avanços, desafíos e os conceitos freirianos. Un espacio de reflexión y diálogo en el sentido más freireano de estos conceptos. Muito obrigada!

  • 28/09/2022

    Hoy, en la Facultad de Educación de la Universidad de Valencia, nuestra directora ejecutiva ha dado una conferencia sobre Pedagogía Social Antirracista, dirigida a profesores y estudiantes de educación social abierta a profesionales. Es urgente repensar críticamente la acción socioeducativa en contextos sociales desiguales y racistas, para contribuir a la transformación social y no caer en prácticas ingenuas que no modifican las relaciones de poder.

  • 16/09/2022

    Si cambian las movilidades en un mundo convulso, es necesario saber cómo la formación en el conocimiento y análisis de estos procesos debe cambiar, situándose en contextos académicos que también se encuentran en transformación. La directora del IICSA, responsable del programa académico de postgrado en migraciones e interculturalidad de la UCLM, participa como ponente invitada en el simposio sobre presente y futuro de la formación universitaria en estudios migratorios, celebrado en Madrid en el Instituto Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, en el marco del X Congreso de Migraciones.

  • 15/09/2022

    Hoy, en el X Congreso de Migraciones, Daniel Buraschi ha presentado los resultados de nuestra investigación sobre las estrategias discursivas y los repertorios interpretativos que se han utilizado en las manifestaciones antiinmigración para legitimar la violencia. Es la primera investigación en España basada en numerosas entrevistas a manifestantes, y da cuenta de las semejanzas y diferencias existentes entre manifestaciones convocadas por partidos de extrema derecha y las convocadas por movimientos vecinales: las estrategias de exclusión moral son las mismas en ambas manifestaciones, pero los repertorios interpretativos varían según el marco convocante.

  • 15/07/2022

    PUBLICACIÓN | "Apuntes críticos para una pedagogía social antirracista". Las principales limitaciones de las prácticas de intervención socioeducativa antirracistas desarrolladas en la última década, se analizan desde el antirracismo crítico que cuestiona seriamente el papel de la pedagogía intercultural en la lucha antirracista, criticando conceptos como interculturalidad, convivencia, integración y diversidad cultural. En la segunda parte se proponen algunas pautas 'en construcción' para promover una pedagogía social antirracista, fruto del diálogo entre grupos de investigación, asociaciones de inmigrantes, activistas de movimientos sociales y profesionales de la acción social, desde un enfoque creador de puentes entre conocimiento científico y conocimiento popular, entre teoría y práctica y entre investigación y acción. Acceso a la publicación aquí.

  • 06/07/2022

    Los servicios sociales y la política social en la sociedad digital: retos para las profesionales de la acción social. Sobre este tema compartimos nuestros análisis y reflexiones más recientes, en el marco del curso de verano sobre Innovación socioeducativa en la era digital, organizado por la Universidad de Almería (España).

  • 24/06/2022

    La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología nos invita hoy a presentar una ponencia en el Simposio Área Social de su 62 Congreso, dedicado a reflexionar acerca de si hemos aprendido algo en nuestro contexto de los efectos de la pandemia. Nuestra aportación abordará los efectos y repercusiones en el tejido social, en la participación ciudadana y en los recursos sociocomunitarios.

  • 21/06/2022

    PUBLICACIÓN | "Por un nuevo contrato social para las migraciones". Durante los últimos años el número de personas desplazadas que se han visto obligadas a salir de sus hogares y a buscar refugio en un tercer país ha crecido significativamente. Frente a esta situación, las políticas migratorias europeas responden de manera contraria a los principios y valores que están en el propio origen del proyecto europeo. La 'política migratoria' de la UE es, en realidad, una política de control de fronteras. El mal llamado Pacto Europeo de Migración y Asilo de 2020, ni es pacto (porque no es vinculante ni representa acuerdos entre Estados) ni es de migración y asilo (porque promueve y aboga por la creación de centros de retención forzosa en las fronteras europeas). La crisis de Ucrania ha demostrado que se puede desplegar una política coordinada y garante del derecho de asilo, que hacerlo es solo una cuestión de voluntad política. Por tanto, es posible, si se quiere, formular y aplicar una política migratoria realista, eficaz, justa y legal. Acceso a la publicación aquí.

  • 07/06/2022

    Hoy puedes participar en el coloquio abierto online, organizado por la AUETS, sobre Investigación emancipadora y participativa en trabajo social, donde nuestra directora ejecutiva estará a cargo de la ponencia marco titulada La investigación en Trabajo Social desde la perspectiva emancipadora. Puedes consultar el programa completo del coloquio aquí.

  • 28/05/2022

    La directora ejecutiva del IICSA, María José Aguilar Idáñez, fue invitada por el Consejo General del Trabajo Social a presentar la ponencia titulada Construcción de un mundo ecosocial desde el trabajo social, en el Congreso Estatal e Iberoamericano de Trabajo Social celebrado en Ciudad Real (España) el pasado mes de mayo. Puedes ver aquí el vídeo de su intervención.

  • 19/05/2022

    PUBLICACIÓN | Con estas dos nuevas publicaciones, encuadradas dentro de un proyecto internacional de investigación, proponemos un sólido marco analítico conceptual y operativo para combatir el racismo y la discriminación: "Racismo institucional: claves analíticas para comprender la cara oculta de la dominación racial" y "Fronteras morales: la construcción psicosocial de la indiferencia frente al racismo". Acceso a las publicaciones aquí.

  • 28/04/2022

    PUBLICACIÓN | "Pistas para renovar a ação social anti-racista". A ação social anti-racista não está a combater eficazmente o racismo contemporâneo. Os modelos tradicionais de sensibilização possuem várias limitações que impedem a realização dos seus objetivos declarados. Este artigo descreve e explica essas limitações, partindo da análise dos modelos implícitos dominantes da atual intervenção anti-racista. Propomo-nos, também, apresentar dois novos instrumentos conceptuais que permitam reenquadrar a ação anti-racista, para a tornar numa ação com verdadeira capacidade de transformação e despojada de fronteiras morais. Finalmente, são apresentadas e descritas várias propostas operacionais que permitem a renovação da ação social anti-racista numa perspetiva crítico-transformativa: a reflexividade crítica; a descolonização da própria cultura; compreender para transformar; o protagonismo de grupos racializados e discriminados; a comunicação participativa; e o empowerment comunicacional. Acceso a publicación aquí.

  • 27/04/2022

    Hoy participamos en la sesión formativa que organiza la Clínica Jurídica por la Justicia Social de la Universidad del País Vasco, con una ponencia dedicada a analizar el racismo vinculado a la migración y la contratación empresarial. Una ocasión extraordinaria para aprender y compartir experiencias y análisis de casos con excelentes académicas, juristas, abogadas y estudiantes de derecho, comprometidas con los derechos humanos y la justicia social.

  • 01/04/2022

    PUBLICACIÓN | "Guía práctica de trabajo social neurológico". Este documento es una herramienta de orientación que pretende ser útil para conocer los principales efectos sociales de las enfermedades neurológicas en las personas que las sufren y en sus relaciones con el entorno, que es el objeto específico de la práctica profesional del trabajo social. Se trata de un documento didáctico, con una clara intencionalidad práctica, que puede servir para iniciar un proceso de formación en Trabajo Social Neurológico (TSN) y para familiarizarse con las especificidades que requiere una buena práctica profesional en el campo de las enfermedades neurológicas. Por qué el necesario el trabajo social neurológico, qué es y cómo se hace, son los tres grandes temas que aborda este libro. Siempre con un enfoque práctico y aplicado a la intervención profesional en el ámbito hospitalario, centros de salud, asociaciones de pacientes y comunidad en general. Acceso a la publicación aquí.

  • 15/03/2022

    Hoy es el Dia Mundial del Trabajo Social y agradecemos al Colegio de Trabajo Social de Valencia la invitación para compartir nuestra reflexión acerca de cómo podemos construir juntos y juntas un nuevo mundo ecosocial sin dejar a nadie atrás. Moltes gràcies per la invitación, ha estat un plaer dialogar con colegas extraordinàries!

  • 10/03/2022

    PUBLICACIÓN | "Migraciones y resistencia: repensar las prácticas participativas desde los espacios fronterizos". Las personas migrantes no son víctimas pasivas de la política migratoria, sino que llevan a cabo diferentes tipos de estrategias para enfrentarse eficazmente al racismo institucional. Prácticas y estrategias de resistencia que hay que reconocer y valorizar para que la acción sea más eficaz. Las migraciones son un tipo único de acción colectiva que cuestiona el régimen fronterizo. Acceso a la publicación aquí.

  • 28/02/2022

    PUBLICACIÓN | "Las ONG en la reproducción del racismo institucional: análisis de la intervención social en espacios de tránsito migratorio". Presentamos un análisis crítico del papel de las ONG en la reproducción de prácticas racistas y deshumanizantes en espacios de tránsito migratorio, ya que el mero hecho de realizarse desde una ONG no es garantía de una práctica institucional emancipatoria ni basada en la defensa de los Derechos Humanos. En no pocos casos, las prácticas de diversas ONG responsables de la atención humanitaria en espacios de tránsito fronterizo constituyen un poderoso mecanismo de reproducción del racismo institucional. Definimos el racismo institucional y analizamos uno de sus ámbitos de ejercicio menos estudiado: las prácticas institucionales de intervención social realizadas por ONG encargadas de gestionar dispositivos de primera acogida, o que son responsables de la realización de campañas de sensibilización social sobre desplazamientos forzosos y crisis humanitarias en las fronteras. Acceso a la publicación aquí.

  • 03/02/2022

    Os invitamos a asistir al seminario dialógico online sobre Intervención Social Antirracista que organizamos, en el marco del proyecto Proyecto Multihuri, gracias a la colaboración de expertas del IICSA. Si no puedes asistir en directo, puedes ver la grabación aquí. ¡Esperamos que os resulte útil y de interés!

  • 28/01/2022

    PUBLICACIÓN | "Inmigración y Covid-19 en España: los derechos humanos bajo amenaza". En España, la población de origen inmigrante ha sufrido los efectos del Covid-19 con mayor intensidad que el resto de la población. Si las desigualdades sociales persistentes han aumentado con la pandemia, las desigualdades estructurales que padece la población migrante se han agudizado todavía más. A diferencia de otros países, España no protegió ni amplió derechos a la población inmigrada durante la pandemia, sino que los restringió gravemente, con consecuencias que persisten y se prolongan hasta el momento actual. Las respuestas institucionales durante la pandemia han supuesto sistemáticas vulneraciones de derechos para la población migrante en el ámbito social y económico, y no sólo en el sanitario. Acceso a la publicación aquí.